SEASIDE CLIMA

Notipunto

  • Nuestras Redes Sociales:
Cabecera
Home Últimas Noticias ¿Adiós a las gangas de Temu y Shein? Aranceles ponen en jaque a las ‘Nenis’
¿Adiós a las gangas de Temu y Shein? Aranceles ponen en jaque a las ‘Nenis’
  • Compartir
  • 26

¿Adiós a las gangas de Temu y Shein? Aranceles ponen en jaque a las ‘Nenis’

  • - 2025-04-27

DOMINGA.– Millones de mexicanos se acostumbraron en esta década a solicitar por internet productos buenos, bonitos y baratos procedentes de China. Algunos tardan hasta un mes en llegar por barco pero, qué más da, vale la pena. Sin embargo, la guerra arancelaria del presidente Donald Trump puede cambiar la situación: obligó a ponerle impuestos a lo procedente del gigante asiático. En una calle céntrica de Martínez de la Torre, Veracruz, México, se distingue un establecimiento con un sencillo pero elocuente letrero: “Temu y Shein”. Matías, el dependiente, confirma que compran cientos de piezas de productos a estas plataformas y luego las ofrecen a sus clientes; obtienen buenos precios de lo que vieron y les gustó en los sitios de estas empresas chinas y en catálogos digitales.Sus clientes “vienen aquí porque no cuentan con tarjeta de crédito o les dan miedo comprar por internet”, explica Matías, quien reza para que los aranceles aplicados a las empresas de China no suban demasiado los precios. “Aunque siempre se puede poner más perra la cosa con esas tarifas”, admite con sonrisa nerviosa.Temu y Shein la tienen difícil en Estados UnidosDesde enero pasado, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum impuso aranceles a importaciones de países con los que no tiene acuerdos de libre comercio (o sea China) de 35% para ropa confeccionada, y los demás productos sólo con 19% de impuesto. Entre las afectadas están Shein y Temu, que podrían fabricar localmente algunas cosas, aunque no les será sencillo mantener precios tan bajos. Pero donde en verdad la tienen difícil es en Estados Unidos: si Trump no da marcha atrás en su presión comercial, los aranceles serán altísimos también para paquetes cuyo valor no rebase los 800 dólares (les llaman ‘minimis’, que estaban exentos de impuestos y sumaron en 2024 unos 46 mil millones de dólares, según Nomura Holdings), los cuales desde abril pagan más de 100% sobre el valor de la mercancía, a lo que se le sumaría otro extra de 30% a partir del próximo 2 de mayo. Ante eso, los pedidos de los yanquis a los chinos se dispararon –y las aduanas colapsaron–.A calmar la furia de Donald TrumpComo política fiscal, dice el doctor César Salazar, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, que México haya puesto aranceles a productos de consumo final como ropa, zapatos o accesorios es más un gesto hacia el gobierno de Trump que una fuente de recursos para nuestro país. Y explica: “Había muchas otras importaciones hacia México y luego estas se iban a Estados Unidos, pero no se reconocían como chinas. Eso se daba en bienes intermedios, en aluminio y acero” y por eso el gobierno de Trump reaccionó en esos rubros. “Es bueno proteger a sectores mexicanos, pero hace falta una política industrial con mecanismos eficientes, no solamente poniendo el arancel porque, si lo eluden o entra mercancía de contrabando, ya no sirvió de nada”, dice el economista que ha comprado en Amazon o Mercado Libre (aunque sus hijas prefieren Shein).¿Pequeño respiro para los mexas?Alejandro de la Peña es la tercera generación de una familia de comerciantes y fabricantes de ropa. A veces le resulta más barato comprar a los chinos que fabricar en México. “Por ejemplo, el metro de felpa nacional está en 130 pesos, la china en 70. No hay manera de competir contra eso, aunque después de ciertas lavadas a la china se le empiezan a hacer bolitas, ahí es donde podríamos competir, en calidad, pero cuesta más”. Los aranceles le pegan a Alex cuando compra material, pero cuando fabrica y vende ropa lo ayudan a enfrentar la abrumadora “capacidad de producción y logística de Shein”. Cuenta que varios mayoristas grandes de San Martín Texmelucan (Puebla) o Chiconcuac (Estado de México) están casi en la lona. Así que los aranceles del 35% a prendas chinas le ayudan, pero Alejandro se conforma con dos cosas que corresponden a México: que se detenga el contrabando y se aminore la inseguridad en las carreteras. Vigilar el dumping… y las aduanas¿Los chinos venden sus cosas a un precio debajo de su costo de producción, mecanismo conocido como dumping? Para la doctora Aribel Contreras, de la Universidad Iberoamericana, sí. “Con estos nuevos aranceles quizás sus precios logren tener cierta lógica, que se hagan menos absurdamente competitivos, porque hay productos que pagan hasta el 200% de arancel y aun así siguen teniendo un precio por debajo del mercado en México”. ​O sea, hacen dumping, pero también tienen enorme productividad, economías de escala y moneda con valor artificialmente bajo. La economista coincide en una política industrial que incluya apoyo a empresas –financiamiento, exención de impuestos–, medidas compensatorias –incluidos subsidios– y vigilancia en aduanas.Estas, por cierto, son controladas administrativamente por la Agencia Nacional de Aduanas y el Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda. El control operativo para las terrestres es de la Secretaría de la Defensa y en aduanas de las costas, la Secretaría de Marina. ​


TE PUEDE INTERESAR

Notipunto

Al día con usted



Nuestras Redes Sociales: